ÍNDICE
Comparta sus comentarios
Links que vale la pena visitar
ENTREVISTA
Compartir en facebook

VIRNA VERA

"El juego es fundamental en la educación”

Entrevista: Percy Taira


"Hay una tendencia, una corriente, muy preocupada por entrenar al niño que va a inicial en leer y escribir, o entrenarlo para que pase el examen de ingreso al colegio, y los niños no se entrenan, se forman", señala Virna Vera.
Virna Vera, miembro fundadora de la Coalición por el Derecho a Jugar, explica la importancia del juego dentro del desarrollo educativo, físico y emocional del niño, y el rol que se le da al juego en el sistema educativo nacional. También adelanta algunas de las acciones y medidas que tomará en los próximos meses como subgerente de Deporte y Recreación de la Municipalidad de Lima Metropolitana, cargo que ocupa desde enero de este año con la nueva gestión municipal de la alcaldesa Susana Villarán.



Usted se define como  “juególoga” ¿Qué significa este término?

Un “juególogo” es un experto en lúdica. Es un experto en entender lo que es la lúdica y sus diferentes facetas, que investiga sobre la lúdica, que formula políticas sobre la lúdica y que juega directamente con la gente de diferentes edades, ya sea para encontrar experiencias placenteras y felices, para mejorar la calidad educativa o para la resolución de problemas sociales en sus diferentes facetas.

¿Cuán importante es el juego dentro de la educación?
Es fundamental. El juego es un “satisfactor” de varias necesidades humanas.  Nosotros tenemos un paradigma más centrado en las necesidades humanas insatisfechas que en los “satisfactores” de las necesidades humanas; el juego y la lúdica están en el campo de lo “satisfactor”, es decir, con el juego tú puedes satisfacer pertenencias, ocio, identidad, vínculos, puedes satisfacer reconocimiento, distintas necesidades, y si es aplicativo, satisfaces salud, entendimiento, protección.

¿Cuánto puede beneficiar, entonces, el juego a un niño dentro de su educación?
Le permite completar sus operaciones mentales. Cuando las personas más juegan, más formas distintas de sinapsis tienen, es decir, alguien que juega en la vida, opera no mecánicamente, como uno, dos, o blanco y negro, sino que encuentra que hay caminos, acertijos, baches, aventuras, azar, una serie de cosas en las que tiene un pensamiento más flexible, más lógico, más tendiente a la concertación y a la resolución creativa de las situaciones. Lo que hace el juego en esta etapa de la vida es que completa tus operaciones mentales, te permite ejercitarlas, ese “como si…” que hacen los niños, como si fuera un mago, un rey, un policía, y los diferentes juegos que practican, lo que hacen es completar operaciones mentales necesarias para aprender, pero más necesarias aún para vivir bien en la vida.

¿De qué tipo de desarrollo estamos hablando?
Estamos hablando de un desarrollo integral, pleno, humano, donde uno está, visto desde diferentes aristas, como un ser total, no como una parte nada más: o tu cabeza, o tu tronco o tus pies, o educación, salud u ocio; sino que todo esto se da dentro de uno, y uno dentro de un colectivo, y el colectivo dentro de una comunidad.

¿Cómo ve que es tratado el juego dentro del sistema educativo de nuestro país?
Veo este tema con mucha preocupación. Para mí, hay una alerta roja desde el tema de los exámenes de ingreso para los niños pequeños a primer grado, y estoy hablando de los colegios más competitivos. Algunos colegios reciben bien a los niños y permiten que la parte lúdica y el ritmo del niño afloren, pero otros colegios son realmente coercitivos. Es un misterio total conocer cómo algunos centros educativos evalúan a los niños; tienen 3, 4 y 5 años y ya están en exámenes. Eso no es todo, la transición de inicial a primaria, a primer grado en particular, es sumamente preocupante, porque hay una serie de colegios que atienden a los sectores económicos C y D, que el Estado no vigila pero que forman parte casi del 50 por ciento de la oferta educativa para Lima, que tiene en los patios un letrero que dice: “Prohibido Jugar”. Hay padres que piensan que jugar es perder el tiempo, y lo que están haciendo es violentar al niño, cosificarlo y vulnerarle un derecho. Incluso a veces se castiga a los niños dejándoles sin recreo, eso para los niños es como una tortura; para los más pequeñitos, de inicial a primer grado, el castigo sin jugar es un corte muy brusco, es como decirle ahora no puedes jugar, no puedes ser feliz.

Pero en inicial uno aprende jugando…
Debería ser así, pero no todos hacen eso. Hay una tendencia, una corriente, muy preocupada por entrenar al niño que va a inicial en leer y escribir, o entrenarlo para que pase el examen de ingreso al colegio, y los niños no se entrenan, se forman. El niño que puede parecer lento en un inicio, luego despunta porque llegó al momento de la madurez.

Existe una visión de que con el juego no se aprende, sino todo lo contrario, que es el relajo o el descanso luego de aprender…
Sí, así es, cuando el nombre Recreo es lindo, es volver a crear. En el recreo los niños reelaboran imaginariamente con sus juegos lo que han vivido desde el día anterior hasta el día de mañana. Si el niño ha estado muy presionado buscará juegos de potencia, en donde va a tener la pelota, la va a tirar contra la pared; así es como debe ser, pero acá hay un entendimiento aún limitado de las posibilidades de salud, sobre todo de salud mental, que el juego ofrece.

¿Qué deberían hacer los colegios para entender mejor esta visión educativa del juego?

Escuchar la voz de algunos grupos como la Coalición por el Derecho a Jugar, como la Red de Infancia, que tienen una vocería activa sobre esto. Las autoridades deben escuchar estas voces. También debe haber una convocatoria abierta a los padres de familia y a las Apafas (Asociaciones de Padres de Familia) para que no permitan que a sus hijos se les limite el derecho a jugar. No se debe acreditar ni dar licencias de funcionamiento a los colegios si no tienen un control estricto del tiempo de juego que tiene un niño. Yo podría dar nombres de casi corporaciones educativas que tienen colegios como si fuesen locales de Kentucky en varios distritos, donde parte de su prestigio es que los chicos no juegan.


El juego en la política municipal


En enero usted fue nombrada como subgerente de Deporte y Recreación de la Municipalidad de Lima. ¿Qué acciones va a tomar en los primeros cien días respecto a la primera infancia?
Este cargo tiene que ver con la recreación, la educación física y el deporte competitivo, que  son niveles diferenciados, pero una persona usualmente transita por esos diferentes niveles. Vamos a comenzar la recreación deportiva desde muy chiquitos, con programas como Baby Fútbol, Baby Tenis. Vamos a impulsar las zonas de gateo y juego en los parques para que los niños menores de cinco años estén seguros y jueguen. También tenemos un acuerdo de ludotecas con la subgerencia de Educación de la Municipalidad de Lima.

¿Cree que estas iniciativas tengan la colaboración de los municipios distritales?
En algunos sitios sí, es lo que nos inspira, pero todavía es pronto para saber cómo responderán todos los distritos, porque todavía no nos hemos reunido con todos ellos. Sabemos que hay muy buena disposición en algunos distritos como Comas y Miraflores. Nos toca convocar a los distritos, enseñarles nuestro plan de trabajo y coordinar.

¿Cuáles son los distritos en Lima que mejor impulsan el tema del juego en los niños y cuáles son los que deben mejorar más?
Miraflores estaba bien, pero bajó; yo confío que en esta nueva gestión municipal se recuperará. Jesús María, Magdalena y Pueblo Libre son otros distritos que también pueden destacar. Los más conscientes sobre este tema son los distritos del sector B, allí veo que hay un interés, una preocupación honesta en este tema.  Los que no tenían este tema del juego en la agenda son distritos como Santa Anita y San Juan de Lurigancho, y los distritos del sector A, que con los recursos económicos que tienen pudieron haber hecho más.

La alcaldesa Susana Villarán ha dicho que los niños serán prioritarios en su gestión ¿Cómo se verá reflejada esta prioridad en la subgerencia que usted dirige?
De manera total. Por ejemplo, una señal que demuestra esto es el aumento de nuestro presupuesto. El presupuesto de esta subgerencia ha sido casi triplicado respecto al presupuesto del año pasado. Esta subgerencia tuvo para operar todo el 2010 un poco más de 700,000 soles, nosotros para los primeros cien días de nuestra gestión tenemos cerca de 500,000 soles. Estamos dentro de los cinco temas prioritarios de la actual gestión municipal. Creo que el aumento presupuestal es la principal señal de que el compromiso con la infancia es real.


IR AL ÍNDICE

inversión en la infancia
Av. José Ramirez Gaston 235 Miraflores. Lima, Perú | 422-4241 | contacto@inversionenlainfancia.net